Header Sudamericana

La Universidad Sudamericana se suma a una histórica investigación sobre antivenenos

Con gran orgullo, la Dirección de Investigación de la Universidad Sudamericana anuncia la adjudicación de un trascendental proyecto científico orientado a la fabricación de antivenenos. La iniciativa, financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), contará con la participación de la Universidad Sudamericana como institución asociada y fue aprobada mediante la Resolución N.° 351/2025.

La iniciativa, liderada por el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) y tiene como investigador principal al Dr. Adolfo Borges Strauss, el proyecto busca dar respuesta a una problemática crítica: Paraguay es el único país de la región que no produce antitoxinas, lo que obliga a depender de donaciones o compras internacionales para tratar a las personas afectadas por envenenamientos de animales ponzoñosos. Esta situación coloca al país en una posición de vulnerabilidad farmacéutica, cuya solución requiere un esfuerzo interdisciplinario.

El estudio se denominado “Diseño de Antivenenos contra la Fauna Tóxica del Paraguay: Integración de Abordajes Ómicos y Convencionales para el Desarrollo de Antídotos contra Especies de Importancia Médica, con Preparación de un Lote Experimental de Inmunoglobulinas Antiescorpiónicas” y contempla una inversión de 9.500 millones de guaraníes y será ejecutado por el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC), con la participación como instituciones asociadas de la Universidad Sudamericana, la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Universidad Politécnica y Artística (UPAP), la Universidad del Pacífico (UP), la Universidad Central del Paraguay, BIOSYNTECH S.A. y la Universidad Americana/INCADE S.A.E.

La propuesta plantea el diseño de una plataforma multicéntrica para la producción local de antivenenos, comenzando con un lote experimental de antiveneno antiescorpiónico de origen equino, debido a la creciente importancia médica del escorpionismo en el país.

Entre sus componentes más innovadores, el proyecto incluye:

  • Acceso al catálogo molecular de toxinas escorpiónicas de especies locales, mediante técnicas ómicas y análisis bioinformático.
  • Posibilidad de desarrollar antígenos recombinantes, reduciendo la necesidad de captura de animales tóxicos y mejorando la calidad de los inmunobiológicos.
  • Programa educativo itinerante en Medicina Tropical, orientado a formar estudiantes y capacitar a profesionales de la salud en prevención y tratamiento de accidentes con fauna venenosa.

Este proyecto representa una histórica investigación científica nacional, para sentar las bases para la futura producción local de otros antivenenos contra serpientes y arañas, fortaleciendo la capacidad de respuesta del sistema de salud paraguayo.

Para la Universidad Sudamericana, esta participación constituye la primera experiencia formal en un proyecto de investigación científica de gran envergadura, lo que marca un paso estratégico en el fortalecimiento del vínculo entre la academia y la producción científico-tecnológica del país.

es_AREspañol Paraguayo

world directory of medical schools

Europa

Francia

Ferney-Voltaire

world directory of medical schools

world directory of medical schools

Norteamérica

USA

Philadelphia

Red de universidades
Anima Educacao

Sudamerica

Brasil

Sao Paulo

universidades america latina y el caribe

Norteamérica

México

Ciudad de México

Universidad Continental

Universidad Continental

Perú

Huancayo

Anima Educação

Sudamérica

Brasil

São Paulo

Universidad de San Pablo- Tucumán

Universidad de San Pablo- Tucumán

Argentina

Tucumán

La Universidad Municipal De Sao Caetano Do Sul USCS

Sudamérica

Brasil

São Paulo

Captura-de-pantalla-2024-10-23-a-las-11.23.20.png

Universidad Positivo

Sudamérica

Brasil

Curitiba

Universidade Federal Do Pará

Sudamérica

Brasil

Belén

Universidad Beira Interior

Europa

Portugal

Covilhã

Faculdade Santo Antonio de Caçapava

Sudamérica

Brasil

São Paulo

UNIVERSIDAD Continental

Sudamérica

Perú

Huancayo