En el marco de las acciones de Extensión Universitaria Extra-Muro, la Universidad Sudamericana – Sede Central Pedro Juan Caballero desarrolló, el pasado 21 de abril de 2025, la cuarta edición del proyecto “Atención Médica y Seguimiento de Casos en la Comunidad Indígena Juruka”, una iniciativa que busca acercar los servicios de salud a poblaciones vulnerables, garantizando el acceso equitativo a la atención médica y a la educación sanitaria.
La jornada fue coordinada por el Dr. Éver Amarilla, docente de la asignatura Medicina de la Comunidad, y contó con la participación de 17 estudiantes del área de la salud, quienes brindaron asistencia clínica y desarrollaron actividades educativas junto a los habitantes de la comunidad.
La actividad dio inicio con una charla educativa centrada en la técnica correcta del lavado de manos y la alimentación saludable, pilares fundamentales de la salud pública. Este espacio permitió concienciar a niños, jóvenes y adultos sobre la importancia de la higiene y la nutrición balanceada como medios efectivos para prevenir enfermedades infecciosas y fortalecer el sistema inmunológico.
Atención médica integral y acciones preventivas
Posteriormente, se realizaron consultas médicas y controles clínicos a 124 pacientes, con diagnósticos relacionados principalmente con infecciones respiratorias, dorsalgias, lesiones dérmicas y diarrea aguda. También se actualizaron las fichas clínicas de pacientes con enfermedades crónicas, se controlaron los signos vitales y se brindó orientación médica personalizada.
En el ámbito preventivo, se aplicaron vacunas del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), garantizando la protección contra enfermedades prevenibles. Asimismo, se efectuaron controles de crecimiento y desarrollo en niños, controles prenatales a mujeres embarazadas, y test rápidos de VIH, sífilis y hepatitis B, cuyos resultados fueron negativos en todos los casos.
Durante la jornada, el equipo identificó la necesidad de reforzar la educación sexual y reproductiva, debido a la falta de información sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y el bajo uso de métodos preventivos. En este sentido, se proyecta incluir en futuras intervenciones charlas educativas sobre salud sexual, prevención de ETS y uso responsable del preservativo.
El proyecto alcanzó el 100% de los objetivos propuestos, evidenciando el impacto positivo de la Extensión Universitaria en el aprendizaje práctico de los estudiantes y en el bienestar de las comunidades.



