En el marco de su compromiso con la formación integral y la responsabilidad social universitaria, la Universidad Sudamericana (UNISUD), Filial Salto del Guairá, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud, carrera de Medicina, desarrolló una serie de actividades educativas en conmemoración del “Septiembre Amarillo”, mes dedicado a la prevención del suicidio y promoción de la salud mental.
Las jornadas, realizadas en modalidad virtual y presencial, se llevaron a cabo el 11 y 17 de septiembre de 2025, en articulación con la Dirección Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y con la participación de la Liga Académica de Psiquiatría y Salud Mental (LAPSUSS).
Bajo la coordinación de los docentes Lic. José Ramírez, Dra. Ana Liza Verza y Dr. Julio Ferreira, y con el acompañamiento de los estudiantes responsables Renata Nery y Ricardo, las charlas reunieron a alumnos de todos los semestres de la carrera de Medicina, con el propósito de sensibilizar, informar y fortalecer el abordaje comunitario de la salud mental.
Promoviendo conciencia y prevención
La primera charla, desarrollada a través de la plataforma Microsoft Teams, abordó el tema “Prevención del Suicidio – Septiembre Amarillo”. Durante la presentación, los disertantes explicaron los signos de alerta, los factores de riesgo y las estrategias de acompañamiento, invitando a los estudiantes a ser agentes activos de prevención dentro y fuera del ámbito universitario.
“Hablar de salud mental es fundamental. La prevención comienza con la escucha y la empatía. Es importante que nuestros futuros médicos reconozcan los signos tempranos y sepan orientar a las personas hacia los servicios adecuados”, destacó el Lic. José Ramírez, docente responsable de la actividad.
Posteriormente, el 17 de septiembre, se desarrolló la Charla “Septiembre Amarillo – XIV Región Sanitaria”, coordinada por el Dr. Carlos García y el Dr. Julio Ferreira, con la participación de estudiantes de noveno semestre. La actividad incluyó una exposición sobre la Política Nacional de Salud Mental 2024–2030, el papel de la comunidad en la prevención y la identificación de los servicios disponibles en la región.
El encuentro contó con 20 participantes y generó un espacio de reflexión colectiva sobre la necesidad de derribar los estigmas asociados a los trastornos mentales y fortalecer la red de apoyo local.
Formación con compromiso social
Los resultados de ambas actividades fueron altamente positivos: los estudiantes reconocieron la importancia de hablar sobre salud mental, identificaron señales de riesgo y reforzaron su compromiso con la prevención del suicidio. Además, la jornada marcó el inicio oficial del mes de concienciación institucional de la UNISUD, en apoyo a la campaña nacional del Ministerio de Salud Pública.
“Nuestra meta es que los estudiantes no solo adquieran conocimientos médicos, sino también conciencia social y emocional, comprendiendo el valor del acompañamiento humano en la práctica clínica”, expresó la Dra. Ana Liza Verza, docente participante.
Estas acciones se enmarcan en la política de Extensión Universitaria de la UNISUD, que promueve la integración entre la universidad y la comunidad mediante proyectos de impacto social y sanitario.
Con iniciativas como “Septiembre Amarillo”, la Universidad Sudamericana reafirma su compromiso institucional con la salud mental, la empatía y la prevención, formando profesionales capaces de contribuir activamente al bienestar integral de la sociedad.






